Una investigación realizada por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano revela que a los costeños les llama la atención cursar estudios superiores en educación virtual porque es más accesibles, les da flexibilidad en el manejo del tiempo y porque lo pueden hacer desde la comodidad de sus hogares.
No obstante ven una pequeña barrera con respecto a la conectividad a internet y en el programa ser “Pilo paga” porque solo es válido para programas de educación presencial.
El estudio también arrojó que en los estratos 1,2 y 3 existe un mayor interés por cursar estudios virtuales a nivel técnico, tecnológico y profesional, mientras que en los estratos 4 y 5 los intereses apuntan a estudios de especializaciones y maestrías.
Según el Ministerio de Educación Nacional, en la zona norte de Colombia el 95.5% de los estudiantes de 11 grado logran graduarse, sin embargo solo el 45% de ellos acceden a cursar estudios superiores.
La investigación de mercado que se realizó entre los meses de noviembre y diciembre de 2016 con la metodología de focus group en una población activa entre los 20 y 60 años de edad en la costa norte de Colombia tuvo como propósito identificar el interés a nivel de educación en esta zona del país.
Los resultados evidenciaron que aunque existe un gran interés por estudiar en la modalidad virtual también existen serias barreras de tipo político, social, económico y tecnológico que influyen en la gente para la toma de decisiones.
Los encuestados en Barranquilla, una de las principales ciudades de la Costa Norte y que cuenta con una población de 781.861 personas (49.2%) con mayor conectividad a internet, ve dificultades para adaptarse al trabajo en equipo e interacción con los docentes, que son condiciones para un efectivo desarrollo de cualquiera de los niveles de educación superior en la modalidad virtual.
Una de las ventajas que vieron los barranquilleros de estudiar en la modalidad virtual es el ahorro de dinero en los desplazamientos.
Por su parte en Cartagena, con una población activa de 643.961 personas (47.8%), considerada como una de las ciudades que ha recibido mayor apoyo para el desarrollo de la educación superior y un gran respaldo de instituciones como el SENA, evidencia que los estratos 1 y 2 son los de mayor representación en la ciudad, lo que puede resultar más viable para el desarrollo de la educación virtual en materia de costos ya que ven como una gran barrera desarrollar estudios en educación presencial por los altos precios de la misma y las dificultades en la financiación (poca cultura de pago y vida crediticia).
Entre tanto en Santa Marta la población activa para estudios de educación superior es de 300.655 que representa el 38.4% de la población del Departamento del Magdalena. Se evidencia que el estrato 1 y 3 son los de mayor representación en Santa Marta, siendo la única ciudad de la zona norte donde el estrato 3 es el más alto y el que revela mayor interés por estudios en educación virtual sobre todo en personas que estudian y trabajan aunque el acceso a internet solo logre el 12.9% de penetración.
En la ciudad de Valledupar, se evidencia que el ICETEX aparece como la primera opción para financiar la educación superior donde la oferta de programas está alineada con los sectores que generan mayor ingreso en el municipio: administración pública, administración de empresas, comercio, mercadeo, publicidad y ciencias de la educación. La evidencia muestra que es la única ciudad de la zona donde el estrato 2 es la categoría con mayor participación.
Esto refleja una sociedad más ubicada en la clase baja, donde la oferta de programas virtuales se vuelve fundamental para apoyar el desarrollo económico de la ciudad. La mayoría aduce razones de seguridad para acceder a la educación virtual ya que es más seguro que estudiar en la nocturna.
De manera particular en Montería existe un gran interés por estudios superiores en modalidad virtual, sin embargo el aspecto socioeconómico influye en gran medida. Aproximadamente el 86% de la población son de estratos 1 y 2. Es la ciudad de la zona norte con mayor concentración de población en estrato 1. Ven en la educación virtual una oportunidad para profesionalizarse para mejorar sus ingresos. Además, poder estudiar en pijama, trabajar y estudiar al mismo tiempo, hacen parte de las ventajas que le ven a la educación virtual en esta zona de Colombia.
Aunque la oferta virtual es una opción muy necesaria para Riohacha es la zona con el menor apoyo económico gubernamental (solo recibe el 6.2% del presupuesto destinado a la educación superior). Toda la población consultada dijo trabajar para pagar sus estudios de educación superior con un alto interés en estudios virtuales ya que les emociona interactuar con gente del resto del país y tener una gran cercanía con la cultura indígena wayuu.
En Sincelejo, se evidenció que el interés por la educación virtual apunta a las ventajas que ofrece la misma: matrículas más económicas, beneficios en términos de movilidad, desarrollo de valores como la responsabilidad y la autonomía del tiempo.
Con una cultural raizal en San Andrés, es muy interesante evidenciar que es la zona con mayor absorción de estudiantes en toda la zona norte con un 43.5% de personas que acceden a la educación superior, pero con el índice más bajo de penetración de internet de toda la zona con un 5,2%, sin embargo con un alto interés en el desarrollo de la educación virtual porque pueden tomar las clases en cualquier momento; ahorrar dinero, tiempo y trasporte; y pueden estudiar y trabajar al mismo tiempo.
Por su parte, muchas de las personas abordadas ven como una barrera que el programa “Ser pilo paga” no acoja a la educación virtual dentro de su cobertura. Además, otros evidencian en los estratos 4 y 5 sus intereses por la educación superior virtual hacia el estudio de programas de posgrado como especializaciones y maestrías.
Cabe destacar que en la zona norte existen 18 universidades que ofrecen 417 programas académicos en modalidad virtual, de las cuales solo una cuenta con un recurso de asistencia presencial en servicio con Centros de Servicio Universitario denominados CSU´s, este recurso sólo lo tiene la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
Los programas virtuales de mayor interés en toda la zona norte son: Administración de empresas, licenciaturas en educación, Ingeniería de Sistemas, Psicología y técnica profesional en contabilidad y finanzas.