El Gobierno Nacional le apostó al cambio de distribución eléctrica de la Región Caribe a través de decisiones en el Plan de Desarrollo, y ahora le apuesta a otro programa nacional en cuanto al uso eficiente de equipos y con menor consumo de energía en los departamentos costeños.
El anuncio lo hizo el director del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) Juan Camilo Vallejo, quien estuvo participando en el panel sobre energía del X Foro del Caribe que tuvo como sede la Universidad Autónoma del Caribe. Estuvo con Óscar Imitola Acero, Amylcar Acosta, Carlos Diago y Efraín Cepeda Sarabia.
El Fenoge es una entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía y que nació de la Ley 1715 de 2014, pero apenas tiene poco tiempo operativo ya que hubo que reglamentar decretos para hacerlo operativo. Cobra vida en 2017 y apenas tiene operatividad hace un año.
En el panel de energía, Vallejo contó que el Fenoge tiene dos líneas de inversión: una para fuentes no convencionales de energía y otra hacia la gestión eficiente de la misma energía, donde ambos son claves en cuanto a sostenibilidad y transformación energética. “Todo esto es bueno porque trae competitividad al sector de la energía”, asegura.
El Fondo está abierto a cualquier persona jurídica, pero tiene una orientación muy social, especialmente para los recursos con carácter no reembolsables (regalados). O sea que los proyectos que se presenten deben tener un buen componente social y beneficien a las comunidades.
Para la Región Caribe hay buenas noticias, dijo Vallejo: de los $50 mil millones aprobados en el último año, cerca de $33 mil millones están en la Costa. Y de esos dineros el más grande es para una restitución de refrigeradores en los estratos 1 y 2 en Atlántico, Bolívar y Córdoba.
“Es un proyecto donde se entregará un subsidio a los usuarios que entreguen su nevera vieja y el resto del dinero lo podrán pagar a través del sistema financiero que tiene el mercado para terminar de cancelar esos equipos”, explicó el funcionario nacional.
La decisión del Ministerio de Minas y Energía de apoyar estos estratos con reemplazo de neveras y refrigeradores es porque en el 1 y 2 el consumo de energía depende de esos equipos que tienen. “Ese bajo consumo con nuevas neveras se va a ver reflejada en los bolsillos de los beneficiarios y en aumentar los aportes de subsidios”, dijo Vallejo.
El senador Efraín Cepeda Sarabia en su conferencia en el X Foro dijo que el proceso de Electricaribe va bien y que son seis los interesados en ser operador u operadores de la empresa distribuidora, tres de ellos nacionales y otros tres internacionales.
En su exposición reveló que el proceso está ahora en la etapa del cuarto de al lado, donde los interesados están conociendo más de la empresa que esperan manejar a partir de noviembre, cuando el Gobierno a través de la Superservicios adjudique la operación.
Recordó que el primer apagón “nos tomó sin plantas térmicas, solo con las unidades hídricas concentradas en el interior del país, particularmente en el departamento de Antioquia. En la Costa Caribe nos quedamos con Urrá I porque Urrá II ni siquiera ha podido cristalizarse. Antes de ello nos trajeron unas barcazas para que generaran energía térmica”.
Cepeda sostuvo que si no aprendemos la lección, primero fortaleciendo las térmicas, ahora es el momento de las energías limpias y alternativas. “Si no las implementamos, el sector eléctrico va a quedar obsoleto y posiblemente condicionado a otras emergencias en el futuro”, añadió.
El moderador Óscar Imitola, consultor y experto en el tema eléctrico, criticó el hecho que en el Foro no estuvieran alcaldes para que conocieran qué se hace en esta materia y después “nos quejamos tanto del centralismo y tampoco aprovechamos las oportunidades”. El único alcalde presente fue el de Soledad, Joao Herrera.
Imitola aclaró que el servicio de energía en la Región no es el más caro, en cuanto a tarifas, aunque señaló que se hace costoso por el alto consumo debido a la situación climática, lo cual es diferente. “Nuestra tarifa no es la más cara del país y eso está demostrado con números, no es discurso. Una cosa es el costo unitario y otra el consumo nuestro. Se necesita consumir más energía para tener un buen estándar de vida”, explicó.
Llamó la atención de la responsabilidad que tiene los entes gubernamentales como gobernaciones y alcaldías en la búsqueda de soluciones para mejorar el servicio en la Región Caribe. Por eso se preguntó, ¿de qué nos quejamos entonces sino asisten a los foros?