El Gobierno lanzó en la Casa de Nariño el modelo de etiquetado frontal nutricional para alimentos y bebidas en Colombia envasados para consumo humano, propuesta con la que se busca presentar al consumidor información nutricional de forma clara y comprensible.
“Hoy creo que estamos dando un paso de impacto fundamental en materia de equidad, porque cuando nosotros derrotamos la desnutrición, o cuando nosotros derrotamos malos hábitos alimenticios, o cuando nosotros ilustramos al consumidor y a la sociedad sobre cuáles deben ser las ventajas de información para que tomen la mejor decisión, el país mejora en materia de equidad”, dijo el Presidente Iván Duque durante el acto.
El modelo propuesto se obtuvo luego de concertar conceptos y posturas sobre el tema entre la sociedad civil, la academia, la industria y el Gobierno Nacional, y se enmarca en una novedosa estrategia para la promoción de la salud pública basada en la evidencia.
“Este ejercicio no parte de la confrontación. En muchos lugares del mundo esto ha sido producto de unas confrontaciones que a veces se vuelven demasiado capturadas por la ideologización, o lo que es peor, terminan enfrascadas en unos debates donde o está puesto contra la pared el sector privado o está puesto contra la pared el Estado”, señaló Duque.
El proceso para diseñar el modelo fue liderado por la Presidencia de la República, duró año y medio y en él intervinieron el Ministerio de Salud y Protección Social; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Industriales (Andi); la Cámara de la Industria de Bebidas de la misma asociación, y la sociedad civil, representada por Red Papaz, De Justicia y Educar Consumidores, entre otras entidades.
“Damos un paso en materia de emprendimiento, porque yo quiero hacerle aquí un reconocimiento también excepcional al sector privado y a la industria de bebidas y alimentos, que ha tomado una decisión voluntaria, consciente, integral y pensando en producir un gran efecto a la sociedad”.
La propuesta se nutre de diversos modelos gráficos del mundo y límites nutricionales de varios países latinoamericanos. El modelo se adoptó en el marco de la actual reglamentación del país y de las normas internacionales sobre la materia.
El principal objetivo es que la información nutricional que está en la etiqueta se presente de forma clara y comprensible para el consumidor, así como evolucionar el marco normativo actual, pasando de acciones voluntarias a obligatorias.
Características del modelo de etiquetado
El modelo determina incluir el sello frontal de advertencia, el cual será monocromático, con reporte sobre el contenido en azúcares añadidos, sodio y/o grasas saturadas. Los límites para establecer estos criterios en el país actualmente están armonizados con la tendencia regulatoria regional.
Con esta propuesta se busca también rediseñar la tabla nutricional haciéndola más simple, así como el aumento de su tamaño para facilitar su lectura. Es necesario, además, presentar el contenido de nutrientes por 100 gramos o 100 mililitros y por porción.
El último paso en la adopción del etiquetado nutricional en Colombia deberá darse en mayo de 2021 y su obligatoriedad, se estima, comenzará en noviembre de 2022. Estas disposiciones se implementarán en un tiempo aproximado de 18 meses, una vez se expida la resolución para que la industria realice los ajustes pertinentes.