Según se indica desde el Gobierno, la reforma laboral que se hundió, pero que se espera vuelva a ser presentada en la próxima legislatura, plantea que en Colombia se priorice la realización de contratos a término indefinido para evitar el uso de la figura de los contratos por prestación de servicios. Además, se aplicarían unas “limitantes” al excluir la celebración de contratos con personas naturales para que ejerzan actividades permanentes y subordinadas en empresas.
Ante diferentes puntos como este, diversos sectores de la economía han advertido que el proyecto no está actuando sobre el enfoque correcto, uno de ellos, es el de las Empresas de Servicios Temporales, que como Staffing, en Barranquilla son figuras claves para garantizar el empleo formal y de calidad.
Por ejemplo, en esta zona del país la compañía atiende 25 clientes, dando como resultado en el 2022 y en lo que va corrido del 2023, un promedio de 3.000 contrataciones en la ciudad. El cierre de ventas en 2022 fue de $1.604.036.947 y la meta para el 2023 es cerrar el año con más de 550 colaboradores en la región de la costa y con un presupuesto de 20.272 ingresos expresados en millones de pesos colombianos, es decir, la compañía espera crecer un 35 % en relación al año anterior.
Ante esto, Juan Pablo Chaustre, gerente general de Staffing, recalcó: “No se entiende porqué limitar una figura legal que está funcionando y que el año pasado generó a nivel nacional más de 600.000 empleos formales, aportó más de 10 billones de pesos al sistema de seguridad social. El 55 % del trabajo misional lo ocuparon las mujeres, un 23 % se benefició como primer empleo y empleo joven; sumado a otro 16 % del empleo misional que se relacionó con la diversidad laboral”.
En términos de generación de empleo, se identifican importantes oportunidades en Barranquilla y sus alrededores, pues es una ciudad dinámica, que está trabajando constantemente por reducir la desigualdad y la pobreza. Hoy en día tiene un fuerte potencial económico, que atrae inversiones extranjeras y genera oportunidades de empleo en diferentes sectores (comercio, turismo y servicios), además la ciudad cuenta con una buena infraestructura que apoya el crecimiento de estos sectores de la economía.
En Colombia, Barranquilla ha sido una de las ciudades que ha recibido varios premios y reconocimientos por sus iniciativas de desarrollo y transformación, que han contribuido a posicionar la ciudad como referente del país y además, como una buena ciudad para generar diversas oportunidades de empleo.
Entendiendo el panorama del empleo en Barranquilla, Staffing presente en la ciudad desde 1976, es el aliado que las empresas necesitan en sus procesos de selección y vinculación de personal, abordando en conjunto los principales retos del mercado actual en la zona como vigilar, controlar y contribuir a la disminución de cifras de informalidad; aportar al crecimiento de la economía de la región y el país, contribuyendo con nuevas vacantes formales; e incorporar la tecnología para potenciar el crecimiento de las nuevas modalidades de contratación.
Es por lo anterior, que las Empresas de Servicios Temporales vienen realizando advertencias al respecto, pues la reforma laboral plantea cambios y limitaciones que afectarían la figura, la cual como se evidencia, está generando aportes importantes al país.
Chaustre, se sumó a las posturas de inquietud, aunque destacó que si bien el gremio ha tenido la oportunidad de dialogar con el Gobierno, el llamado es a seguir desarrollando mesas de concertación, avalando la buena disposición del Ministerio del Trabajo, pero -de igual manera- aclarando que no existen argumentos para restringir o limitar las actividades laborales, ya que la meta debería seguir contrarrestando la informalidad y el desempleo, donde la flexibilización y la tercerización contribuyen en la competitividad de las empresas colombianas al brindarles procesos y recursos que les dejan enfocarse en su core de negocio.
“Estas limitaciones que trae la reforma laboral son complejas, allí se plantea que la actividad que realizamos las EST solo se podrá desarrollar para aquellos trabajos que no tienen que ver con el objeto de las empresas o clientes usuarias, podemos asegurar que se está yendo contra la ley misma, es decir, la reforma es contradictoria y la pregunta es entonces, ¿en dónde es que vamos a ayudar?”, puntualizó Chaustre.
Si bien se ha dicho que no se acabará con la figura, tantas limitantes la vuelven inoperante y además, costosa. La prohibición para las empresas usuarias en no poder celebrar contratos con las Empresas de Servicios Temporales para la atención de actividades y necesidades permanentes de su compañía o establecimiento es ilógica, ya que casi todas tienen momentos distintos en los negocios y picos estacionales, por ejemplo, temporada escolar, vacacional, navideña y demás, en las que se presentan mayores necesidades de mano de obra.
Y allí son las EST las que pueden responder a la formalización laboral estacional. El gerente general de Staffing, también expresó que la modalidad contractual para estas actividades misionales debe mantenerse bajo el marco legal vigente, donde no hay diferencia en el tipo de contratación, ya sea bajo un contrato por obra o labor o a término fijo, por lo que hace un llamado a que esto sea revisado y eliminado del proyecto.
Para concluir, puntualizó que -precisamente- las EST garantizan el derecho a un salario ordinario equivalente al de las empresas usuarias y a la prestación de todos los derechos de seguridad social.