Minas y Petróleo

La transición energética en Colombia debe ser justa: Camilo Prieto

Camilo Prieto Valderrama habló sobre temas de transición energética en Colombia. Haga clic en el video ☝️
La transición energética debe tener un adjetivo y es que sea justa, eso implica que se piense en la reducción de la pobreza y mejorar variables de salud pública. No solamente se debe concentrar en las reducciones de carbono, dice el experto ambientalista.

Una transición energética justa y responsable es la que se debe hacer en Colombia, asegura el médico y experto ambientalista Camilo Prieto Valderrama, quien ha estudiado el tema desde sus diferentes aristas, convirtiéndose en una de las voces más autorizadas del país para abordar un debate que puso el gobierno del presidente Gustavo Petro desde que asumió el poder el pasado mes de agosto.

Con la agenda ambientalista que pretende imponer Petro, se busca desincentivar lo que él denomina la economía extractivista, es decir la que depende de los combustibles fósiles, tales como el petróleo, el gas y el carbón mineral.

Sin embargo, el debate es mucho más complejo dado que la principal fuente de divisas del fisco es justamente la industria de petróleo y gas, que en días pasados tuvo su Cumbre en Bogotá, donde los empresarios del sector expresaron un moderado optimismo respecto a lo que pueda ser el futuro de la industria en el país.

Transición genera altos costos sociales

Durante este foro se abordó de frente la importancia que tiene la industria del petróleo y el gas para esa transición energética que tiene unos costos financieros considerables, pero que, según Prieto Valderrama también conlleva altos costos sociales que hay que tener en cuenta.

Camilo Prieto Valderrama, experto ambientalista.

“La transición energética debe tener un adjetivo y es que sea justa, eso implica que se piense en la reducción de la pobreza y mejorar variables de salud pública. No solamente se debe concentrar en las reducciones de carbono, sino también en disminuir en general el impacto ambiental de todo el aparato productivo del país”, dice Camilo Prieto.

Lea también  Sigue subiendo producción de gas comercializado en Colombia

El experto asegura que los costos de esta transición energética no solamente son económicos, sino también sociales. “Hablemos particularmente de planteamiento que hizo el presidente Petro en la Cop27. Él está hablando que Colombia va a hacer una inversión de alrededor de unos 200 millones de dólares anuales durante 20 años. Estamos hablando de un billón de pesos”.

“Hay una pregunta: es ¿de dónde van a salir esos recursos? En este momento sabemos que el impuesto al carbono recauda anualmente aproximadamente $450.000 millones. tendríamos aquí un faltante de $550.000 millones, si lo vemos proporcionalmente esa cifra es incluso un presupuesto superior a lo que va a tener el Ministerio de la Ciencia para 2023 entonces no nos queda muy claro”, analiza Prieto.

Hay que mejorar la salud pública

El ambientalista dice que si bien es cierto hay que cumplir la meta de reducción de emisiones, también se debe lograr mejorar las variables de salud pública, mejorar la calidad de aire y particularmente la desnutrición crónica en nuestro país.

“Adicionalmente llevar a cero la deforestación. Estamos pensando en el año 2050 para cumplir esas metas y para esto hay diferentes hitos que quiero mencionar: para 2030 el país debe llegar a cero la deforestación, eliminar de la matriz energética el carbón térmico y también para 2037 sería fundamental que Colombia cuente con reactores nucleares modulares en zonas no interconectadas”, dice Prieto.

En lo referente a la verdad que hay en las afirmaciones de que Colombia tiene una matriz energética limpica, Camilo Prieto dice que se trata de una afirmación engañosa. “Lo que es limpio o de bajas emisiones es la matriz de generación de energía eléctrica, cuyo principal factor son las energías renovables convencionales y no convencionales en más de un 70%. Cuando se mira la matriz energética primaria del país más de un 70% corresponde a combustibles fósiles, podríamos decir que nuestra matriz energética primaria es de altas emisiones o también una matriz sucia. La transición el gran desafío para lograr reducir el espacio a las emisiones fósiles”, asegura.

Lea también  Entró en operación proyecto energético Río Córdoba en Ciénaga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on linkedin