Economía

Inflación en el último año de 11,44% es la más alta de este siglo

Los precios de alimentos y bebidas no azucaradas han presionado el aumento del costo de vida.
El Dane informó que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor a mes de septiembre, fue del 11,44%, la más alta desde hace más de 25 años.

El costo de la vida en Colombia sigue subiendo de manera desmedida, como se deduce tras el reporte del dato de inflación entregado este miércoles por el Dane, que informó que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor a mes de septiembre, fue del 11,44%.

La entidad, que se encarga de suministrar las estadística soficiales del país, informó que la inflación en septiembre fue de 0,93%, mientras que la variación la anual llegó a 11,44% y en el año corrido (enero- septiembre) fue de 10,08%.

Este incremento fue 6,93 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 4,51%. 

De acuerdo con el Dane, en el mes de septiembre de 2022 cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,93%): Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (1,65%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,61%), Prendas de vestir y calzado (1,33%), bienes y servicios diversos (1,21%) y, por último, Restaurantes y hoteles (1,03%).

Los alimentos y las bebidas no azucaradas han empujado el aumento de la inflación en Colombia.

Por debajo de este promedio en su variación mensual, se ubicaron: Educación (0,80%), Recreación y cultura (0,69%), Transporte (0,69%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,57%), Salud (0,51%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,46%) y, por último, Información y comunicación (0,09%).

Fenalco advirtió el aumento de la inflación en septiembre, que alcanzó la cifra más alta de este siglo, es un campanazo de alerta que indica que no se puede seguir afectando el precio de los alimentos y el bolsillo de los colombianos, según manifestó Jaime Alberto Cabal, al reaccionar al reporte del IPC del DANE.

De acuerdo con la entidad, los precios al consumidor tuvieron un incremento del 0.93%, explicado principalmente por la variación mensual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Para los últimos doce meses, la inflación pasó de 10,84% en agosto a 11,44% en septiembre.

Comerciantes exigen no más impuestos

El vocero de los comerciantes insistió en que en esta difícil coyuntura inflacionaria y ante las sombras que se ciernen sobre el crecimiento de la economía colombiana el próximo año, estimado por el Banco de la República en sólo 0.7%; sería francamente inconveniente que el Congreso de la República apruebe la creación de nuevos impuestos para las bebidas azucaradas y los llamados alimentos ultraprocesados.

«Eso sería echarle más leña a la hoguera de la inflación, con el agravante de que quienes más sufrirán los efectos de esos impuestos serían los hogares pertenecientes a los estratos populares y los pequeños empresarios del comercio representados por los tenderos», subrayó.

Calificó como preocupante que la inflación anualizada del grupo alimentos alcanzó un 26.62%, más del doble que el aumento de la inflación total. Artículos como el arroz han sufrido un incremento del 33.6%, la leche 36.8% y la carne de res 25.17%. También aseguró que es inaceptable el continuo y pronunciado aumento en el precio de la energía eléctrica en las ciudades de la Costa

Atlántica. «En Santa Marta el aumento anual es del 46% y algo parecido ocurre en Cartagena, Barranquilla y Valledupar. Así es muy difícil que las empresas allí establecidas mejoren en competitividad», advirtió.

Por su parte, el análisis de Bancolombia afirma que este resultado confirma que Colombia está viviendo el choque inflacionario más pronunciado en lo que va de este siglo, y llevará a que al cierre de este año la variación anual de los precios esté en el rango superior de nuestros escenarios.

Esto se debe a que, a pesar de presentar una menor magnitud, «en los próximos meses prevemos que las variaciones en alimentos y regulados se mantendrán elevadas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

compártelo