Economía

Reapertura de la frontera con Venezuela reaviva la esperanza del comercio exterior

Este camión colombiano fue el primero en cruzar hacia Venezuela por el puente internacional Simón Bolívar
El 2008 fue el mejor año para el comercio bilateral, al superar los US$7.000 millones y las 3,56 millones de toneladas, sin embargo, desde ese momento empezó a caer y llegó a la cifra más baja en 2020, cuando se acercó a los US$222 millones.

Con el paso de los primeros camiones colombianos cargados con vasos plásticos, insumos médicos, papel higiénico, cajas de cartón corrugado e insumos para calzado, entre otros, y de los venezolanos que transportaban bobinas de acero, aluminio y bolsas plásticas, entre otros, se restableció el paso de carga por la frontera entre Colombia y Venezuela por Norte de Santander.

De estos camiones, unos transitaron por el Puente Internacional Simón Bolívar y otros por el Francisco de Paula Santander.

De esta forma, el Gobierno avanza en el cumplimiento de uno de los objetivos trazados para los primeros 100 días de Gobierno.

La reapertura oficial se llevó a cabo este lunes 26 de septiembre con un acto protocolario que se cumplió en el puente Simón Bolívar, que comunica a los dos países por la frontera con Norte de Santander, y que contó con la presencia del presidente Gustavo Petro Urrego.

Integración es urgente: Petro

El mandatario destacó que las dos economías “tienen que integrarse: estamos hablando de una zona especial entre el Táchira y Norte de Santander, para que sea plataforma de la industrialización para que la calidad de vida sea general”.

El presidente Gustavo Petro hizo presencia en la frontera con Venezuela para los actos protocolarios de reapertura.

En los actos protocolarios de reapertura participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva; de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza y de Transporte, Francisco Reyes, así como también el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano.

El restablecimiento del paso de carga por esta frontera se selló en la mitad del puente Simón Bolívar, donde las delegaciones de Colombia y Venezuela estrecharon sus manos para sellar la nueva etapa.

Para el comercio exterior, el último cierre definitivo por esta frontera se dio en febrero del 2019, y desde entonces el intercambio de mercancías entre los dos países se ha hecho por Paraguachón en La Guajira y por el puerto de Cartagena, lo cual incrementaba los costos para los empresarios que siguieron exportando e importando.

Lea también  Gobierno pretende una mejor distribución de las regalías

Es más, empresarios del transporte de carga que llevan mercancía de Cartagena con destino a Ureña (Venezuela), señalan que el hecho de abrir esta frontera representa para ellos un ahorro en tiempo de tránsito de hasta un 50%, pues ya no deben ir por la ruta Cartagena-Maicao-Guarero-Ureña, sino que van directo Cartagena-Cúcuta, a un paso del estado venezolano. Esto también se traduce en ahorro de fletes.

La reapertura de la frontera implica reactivar el transporte por vía aérea, carretera y fluvial desde este 26 de septiembre, destacó el ministro de Transporte Guillermo Reyes González. Para cada modo se ha ido avanzando en los detalles y protocolos que garanticen el tránsito eficiente, progresivo y seguro tanto de las personas como de los transportadores de carga.

Para el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, quien participó en los actos protocolarios, “la esperanza que tenemos es que esta reapertura comercial signifique generación de empleo y mayor productividad para Norte de Santander, así como poder rehacer esas relaciones históricas entre los dos países”.

Comercio exterior binacional entre Venezuela y Colombia

El 2008 fue el mejor año para el comercio bilateral, al superar los US$7.000 millones y las 3,56 millones de toneladas. Sin embargo, desde ese momento empezó a caer y llegó a la cifra más baja en 2020, cuando se acercó a los US$222 millones. En 2021 el comercio binacional inició un camino ascendente y cerró en US$394 millones y este año, a julio, mantiene esa tendencia y ya alcanza los US$383 millones y las 378.027,6 toneladas.

El Ministro Umaña estima que con la apertura de esta frontera el comercio entre los dos países puede cerrar este año entre los US$1.000 y US$1.200 millones y al término de los 4 años de Gobierno podría alcanzar aproximadamente los US$4.500 millones.

Lea también  Hasta el 30 de junio hay plazo de pagar el Predial sin intereses

Entre los productos que Colombia ha exportado este año se encuentran artículos de confitería, polipropileno, abonos minerales, aceite de palma, margarina, aceite de soya, compresas y tampones, insecticidas y acumuladores eléctricos.

Y se han importado productos químicos, sal, azufre, máquinas y material eléctrico, aluminio y sus manufacturas, pescados y plásticos, entre otros.

Hay que recordar que la relación comercial entre los dos países se rige por el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial número 28, que incluye tratamiento preferencial para cerca de 4.930 subpartidas para Colombia y unas 4.700 para Venezuela.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on linkedin